domingo, 30 de marzo de 2008

Frank Miller

Épico

.

Frank Miller es uno de los autores más influyentes del cómic mundial de los años 80, conocido sobretodo por haber redefinido e insuflado nueva vida durante los años 80 a Daredevil y Batman, dos personajes "urbanos" emblemáticos de Marvel y DC, en los que ha trabajado repetidamente a lo largo de los años. Durante los 90 se ha dedicado principalmente a obras de creación propia entre las que destacan la serie de género negro Sin City y el cómic épico de ambientación histórica 300.
.
Tras iniciarse en el mundo del cómic en fanzines, y realizar una serie de trabajos menores para Marvel y DC, en 1980 pasaría a encargarse de Daredevil, un personaje en el que dejaría una huella indeleble en una etapa de más de dos años (números 158 a 184, excepto el 162). Miller, empezó como dibujante de la serie y después realizaría también los guiones (a partir del 168), dando un nuevo enfoque al personaje y creando a Elektra, una ninja asesina de trasfondo trágico e interés romántico del protagonista, que se convertiría en uno de los personajes femeninos de Marvel más conocidos, a la par que iba introduciendo innovaciones narrativas.

.

En 1982 daría un paso adelante en su carrera escribiendo y dibujante la miniserie Ronin (DC Comics), un relato de ciencia-ficción mezclado con personajes del Japón medieval, que si bien no resultó un éxito comercial sí lo fue de crítica. A finales de 1982 retomaría la ambientación japonesa plagada de ninjas dibujando la miniserie Lobezno (luego recopilada como Lobezno: Honor) con guiones de Chris Claremont.

.

En 1986 volvería a Daredevil como guionista para contar la que está considerada como la historia definitiva del personaje en la saga "Born Again", con dibujos de David Mazzuchelli. Después de esto volvería a retomar a Daredevil y Elektra repetidamente en varios proyectos puntuales: Elektra Asesina (1886-87, miniserie con dibujos de Bill Sienkievicz), Daredevil: Love and War (1986, novela gráfica, de nuevo con Sienkievicz), Elektra Lives Again (1990, novela gráfica en solitario) y Daredevil: el hombre sin miedo (1993; miniserie con dibujos de John Romita Jr donde reescribe el origen del personaje, introduciendo en él a Elektra).

.

En 1986 un Miller en estado de gracia realiza Batman: el regreso del señor de la noche, que junto a la épica Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons harían historia revolucionando por completo el panorama del cómic en EEUU con un nuevo enfoque más adulto, "oscuro" y crepuscular de los superhéroes. Casi inmediatamente le sigue Batman: Año Uno, en la que redefine el origen el personaje, de nuevo con Mazzuchelli (Born Again) como dibujante. Con estas dos obras Miller no sólo marcaría de por vida el enfoque del personaje, sino que están consideradas como las dos mejores historias jamás contadas de Batman y representan el punto álgido de su carrera.

.

En los 90, ya con un estatus de figura mítica del cómic consolidado, Miller diversificaría su producción con diversas obras de creación propia para la editorial Dark Horse: Hard Boiled (con dibujos de Geof Darrow), Big Guy and Rusty the boy Robot (de nuevo con Darrow) y la saga de la mujer soldado Martha Washington (varias miniseries con dibujos de Dave Gibbons). Pero sería en Sin City, de nuevo como autor completo, donde volvió a convulsionar la industria como autor completo, retomando el ambiente del cine de género negro de los 40 y un estilo de dibujo en blanco y negro que juega con luces y sombras. A lo largo de los años 90 ha realizando regularmente historias de Sin City en prácticamente todos los formatos posibles (serial en revista, historias cortas, miniseries y novela gráfica), y logró poner en auge el género negro en EEUU, practicamente apartado en la industria estadounidense. En 1998 también sorprendería a propios y extraños con 300, un cómic de género histórico que narra la épica historia de los espartanos que combatieron en la batalla de las termópilas, y que sería uno de sus mejores trabajos de la década.

.

Ya entrado el siglo XXI ha vuelto a estar de actualidad al aceptar realizar para DC Comics varios trabajos sobre Batman: Batman DK2: The Dark Knight Strikes Again (2001-2002, una secuela de la obra que le dió más fama), DC All-Star Batman & Robin the boy wonder (2005-2006, con dibujos de Jim Lee, una historia sobre cómo Batman "recluta" a Robin para su "guerra" particular) y Holy Terror, Batman! (una novela gráfica con el terrorismo de Al-Quaeda, en la que todavía se encuentra trabajando, de la que ha finalizado más de la mitad), que sin embargo han recibido críticas dispares, con un amplio sector de críticas muy negativas. En este periodo también participó en la película de Sin City (acreditado como co-director) y se ha anunciado que ha aceptado dirigir una película de The Spirit, basado en el cómic del gran Will Eisner, uno de los grandes de la historieta mundial y amigo personal de Miller.

.

Como curiosidad, comentar que desde los años 80 es su esposa, Lynn Varley, la encargada de aplicar el color (con excelentes resultados) en los cómics que Miller realiza como autor completo. De sus obras de creación propia, se ha producido una adaptación cinematográfica de imagen real Sin City (2005) y 300 (2007), y una serie de TV de dibujos animados de Big Guy and Rusty the Boy robot.

domingo, 23 de marzo de 2008

Todd McFarlane


Spawn
.


Todd McFarlane nacido el 16 de marzo de 1961 en Calgary, Canadá es un caricaturista, escritor de historietas, artista, diseñador/fabricante de juguetes y empresario de los medios.
.
A finales de los ochenta e inicios de los noventa, McFarlane se convirtió en una superestrella entre los aficionados a las historietas por su trabajo en la franquicia Spiderman de Marvel Comics. En 1992 ayudó a formar Image Comics, y actualizó al héroe Spawn, al que había creado en el colegio.
.
Spawn se convirtió en uno de los héroes más populares de los noventa, y dio inicio a una tendencia en la que los historietistas retenían todos los derechos de propiedad sobre sus personajes, sin importar si eran publicados independientemente o no.
.
Actualmente, McFarlane ha ilustrado menos historietas, para dedicarse a sus empresas, como McFarlane Toys, cuyas figuras de acción detalladas han establecido nuevos estándares en la industria de los juguetes, y Todd McFarlane Entertainment, un estudio de cine y animación.
.
McFarlane también es uno de los dueños de los Edmonton Oilers de la NHL y un coleccionista de pelotas de béisbol históricas.
.
Argumento de Spawn
.
Un Hellspawn en el universo del cómic representa un capitán de las tropas del infierno que es elegido entre las almas humanas para enfrentarse a las tropas del cielo. Mientras dura su entrenamiento, este debía mantenerse en la tierra hasta que estuviera listo para ocupar su lugar en el ejército infernal.
.
El Spawn actual es Al Simmons, que en vida era un sanguinario agente del Gobierno de Estados Unidos, elegido por su habilidad por dejarse llevar fácilmente por la ira.
.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Bill Watterson

.



William B. "Bill" Watterson II nació el 5 de julio de 1958 en la ciudad de Washington, D.C Es el autor de la tira cómica "Calvin y Hobbes" y de algunos dibujos de la revista norteamericana Target: The Political Cartoon Quarterly Magazine


En 1980, Watterson se graduó de Kenyon Collage , en Gambier de la carrera de Ciencias Políticas. Inmediatamente fue contratado a prueba por seis meses, por el "Cincinnati Post" como dibujante de caricaturas políticas.


"Calvin y Hobbes" fue publicado por primera vez el 18 de noviembre de 1985. En 1986, Watterson recibió el premio Reuben como el caricaturista más destacado del año, de parte de la Sociedad Nacional de Caricaturistas de EE.UU. siendo la persona más joven en recibirlo. En 1988, nuevamente recibió este premio, y obtuvo una nominación más, cuatro años después.


Watterson dedicó una gran parte de su carrera a tratar de cambiar el ámbito de los cómics. Creía que el valor artístico de los cómics estaba siendo minado, y que el espacio que ocupaban en los diarios era cada vez menor, y era sujeto de críticas infundadas por parte de los editores (en cierta ocasión, Watterson dijo: "Soy caricaturista, no el jefe de una fábrica de 'Calvin y Hobbes"). Watterson cree que el arte no debe ser juzgado por el medio por el cual se crea (v.gr., que no hay "altas" artes, ni "bajas" artes, simplemente arte)


Watterson también es conocido por su lucha contra la estructura arbitraria que los editores impusieron a las tiras cómicas de los diarios: las caricaturas normales inician con cuadritos bastante anchos, mostrando el logotipo de la tira cómica, y posteriormente la caricatura es presentada en una serie de cuadritos de diversos anchos, limitando así las opciones de diseño al caricaturista. Watterson se las arregló para hacer una excepción a esta constante para "Calvin y Hobbes", siéndole permitido dibujar sus tiras dominicales del modo que él quisiera. De hecho, en muchas de ellas los paneles se enciman o contienen sus propios paneles; en otras, la acción se desarrolla de forma diagonal a través de la tira.


Incluso, Watterson combatió constantemente contra las diversas cosas que él sentía que abarataban su cómic. Él sentía que pegar imágenes comerciales de "Calvin y Hobbes" en tazas, estampas y playeras devaluaban a los personajes y sus personalidades. Esto también explica su constante negativa a permitir que la tira cómica se convirtiera en una seria animada. Watterson peleó este punto ante la presión de editores de manera exitosa, hasta el final de su carrera como caricaturista, y aún después.


Watterson se tomó dos sabáticos, de mayo de 1991 a febrero de 1992, y de abril a diciembre de 1994.


La última tira de "Calvin y Hobbes" fue publicada el 31 de dicimebre de 1995. Desde su retiro, Bill Watterson se ha dedicado a la pintura, dibujando a menudo paisajes de los bosques con su padre. También ha publicado numerosas antologías de "Calvin y Hobbes".


Viviendo en el aislamiento, Watterson se niega a firmar autógrafos, dar entrevistas frecuentes, o revelar dónde vive, saliendo muy ocasionalmente ante el público. El 21 de diciembre de 1999, una pequeña obra de teatro, llamada "Drawn Into a Dark But Gentle World", escrita por Watterson para marcar el anunciado fin de la tira "Peanuts", fue publicada en "Los Angeles Times"


domingo, 16 de marzo de 2008

Nina Matsumoto

Simpsonzú
.
.
.

.

Space Coyote es una joven Nikkei (descendiente directo de Japoneses) llamada Nina Matsumoto,que vive en Vancouver, Canadá.

.

Tiene su espacio en deviantART,donde subió la ya masivamente popular ilustración,que realizó por diversión.-Y en tres días ya tuvo unas 100.000 visitas.

.

Este dibujo lego a la PC de Groening,y éste la contrató para que creara un pequeño manga de Los Simpsons para Bongo Comics.-Por otra parte,la FOX la toma en cuenta para un futuro proyecto posiblemente, Futurama.

.

Su mayor influencia en su estilo manga es Ryû Fujisaki.-Le sigue el manga Doraemon,o cualquiera de Fujiko F.Fujio,y Fushigi Yûgi de Yû Watase en menor medida.De todos modos,éste es considerado por Nina tan sólo un hobby para practicar.

.

Escribir y dibujar el cómic original de la serie Yokaiden. El primer libro se publicará en el verano de 2008 por Del Rey Manga, una división de Random House.

.

Manténgase al día con las noticias y actualizaciones en LiveJournal